Entender el recibo de la luz puede llegar a ser un auténtico galimatías. Ya lo dice la OCU, solo un 11% de los consumidores entiende por completo la factura de la luz. Por eso, más que nunca, esta guía ayudará a cualquier ciudadano que se encuentre con este problema.
Lo primero que uno debe hacer antes de empezar a leer su factura es saber en qué tipo de mercado está, ¿libre o regulado? Ya os contamos cuáles eran las diferencias entre uno y otro mercado, pero bien vale la pena de hacer un breve recordatorio.
El mercado libre, como bien dice su nombre, no está atado a ninguna regulación, sino que se rige por la ley del mercado. Aunque hay tres tipos de tarifas: de precio fijo, de precio de coste y con discriminación horaria.
Precio Voluntario al Pequeño Consumidor
Por otro lado, el mercado regulado está sujeto al PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) regulado por el Gobierno. Son los que más sufren por la subida de la luz, pero al mismo tiempo, con el nuevo tope al gas aprobado por la UE por presión del frente ibérico (España y Portugal), serán los máximos beneficiados en la reducción de la factura de la luz.
También es muy importante saber cuál empresa es la distribuidora y cuál es la comercializadora. Llegado a este punto, seguro que muchos aún se preguntan qué diferencia hay entre ambas. Lo resumimos para que quede claro cuál es la función de cada una.
Distribuidora y Comercializadora
La distribuidora es la encargada de llevar la electricidad a casa, es decir hace toda la instalación y vela por la buena calidad en el suministro eléctrico. Ésta no la puede escoger el usuario sino que viene determinada según área geográfica por el Gobierno. La tarifa de acceso será el importe que uno deberá controlar en su factura eléctrica.
La comercializadora, en cambio, será la encargada de vender la energía. Cada comercializadora está ligada a una distribuidora. De hecho cualquier empresa energética tiene hasta tres marcas asociadas para poder distribuir y comercializar la electricidad. Está el nombre de la distribuidora y luego dos comercializadoras: una actuará dentro del mercado libre; la otra, dentro del mercado regulado. La comercializadora es la que nos facturara para la mayoría de los servicios que vamos a desglosar.
Conceptos de una factura de la luz
Término de potencia
En cada hogar o empresa deberemos contratar una potencia eléctrica con la cual alimentaremos todos los aparatos eléctricos de manera simultánea. Así pues, a la hora de contratar una tarifa de luz hay que elegir una potencia que se ajuste a tus necesidades. En España la potencia eléctrica media es entre 3,5 kW y 4,6 kW.
La potencia contratada será un gasto fijo que paga el usuario independientemente de si hemos consumido toda la potencia o no. Por eso es tan importante evaluar el consumo de potencia eléctrica frente a la potencia contratada. Si se contrata una potencia de 5 kW y el consumo no supera los 4,5kW, está claro que si se consigue negociar la potencia contratada y ajustarla más al consumo real, la factura eléctrica se verá rebajada.
Término de consumo energético
El precio que se paga por kilovatio hora (KWh) consumido y es resultante de la multiplicación entre el precio de la energía y el consumo realizado. Como ya hemos explicado, el precio de la luz variará según si la da el mercado libre o el regulado. Los usuarios del mercado libre pueden tener luz con precio estable o con unas tarifas que varían según la franja horaria. Es lo que se llama discriminación horaria y se fija a través de tres tramos sobre los cuáles se aplica uno u otro precio:
- punta: de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas.
- llano: de 8 a 10 horas, de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas.
- valle: de 00 a 8 horas y todas las horas de sábado y domingo.
Los usuarios que estén en el mercado regulado, de manera obligatoria, tendrán que vigilar sus consumos a través de estos tres tramos.
Alquiler de equipos
La mayoría de clientes no disponen de un contador de luz en propiedad y lo alquilan a la distribuidora. En la factura, la comercializadora incluirá el importe del alquiler. Este precio lo decide el Gobierno y se sitúa entre los 0,81€ y los 1,36 euros al mes.
Impuesto sobre la electricidad
Un impuesto que se aplica, independientemente de que se consuma o no electricidad. Hasta hace poco era del 5,113 % sobre la suma de la potencia contratada y el consumo. Pero con las medidas del Gobierno para rebajar la factura de la luz, ha quedado en el 0,5% hasta el 30 de junio.
IVA en la factura de la luz
El IVA de la luz es del 21% aunque si el consumidor gasta menos de 10 kW el IVA se reducirá al 10% (hasta el 30 de junio)
Peaje de acceso
Hay dos tipos de peajes de acceso:
- Coste de la potencia contratada.
- Relacionados con el transporte y distribución de la energía. Determinado por la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Valores).
Margen de comercialización
El importe que se paga a las comercializadoras para que desempeñen su actividad.
Cargo de potencia
El importe que cobran por la máxima potencia adquirida durante el periodo estimado. Este es un cargo variable que depende de la potencia real consumida por el cliente.
Cargo de energía
Importe destinado a cubrir otros costes regulados, como las energías renovables o el sobrecoste de producción energética en territorios no peninsulares. Es un importe regulado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Coste de energía
Hace referencia al coste de los kilovatios por hora consumidos.
Leer la factura
Todo recibo de la luz viene estructurado según unas secciones que desglosamos.
Datos de la factura:
- Nombre de la compañía: El nombre de la compañía ya marca en sí mismo si estás en el mercado libre o el regulado.
- Número de la factura: el registro de la factura. Servirá por si el usuario tiene que plantear una reclamación por la facturación.
- Fecha de emisión: fecha en la que se emite la factura.
- Periodo de facturación: intervalo de tiempo sobre el cual se han facturado los consumos.
- Fecha de cargo: día en que se emitirá el cargo del importe total.
Datos del contrato (para una factura en mercado regulado)
- Titular del contrato.
- NIF.
- Dirección del suministro.
- Código Unificado de Punto de Suministro (CUPS): el código que identifica la instalación del contador de manera inequívoca. Es un código inalterable aunque se cambie de comercializadora.
- Tipo de contrato: para quienes están en el mercado regulado, se describirá la tarifa PVPC y siempre vendrá discriminada según los tres tramos horarios. En este apartado se determinará si el usuario tiene algún tipo de bono social contratado.
- Peaje de transporte y distribución.
- Potencia contratada: hay dos potencias contratadas: una hacer referencia al periodo en punta y la otra sobre el periodo en valle.
- Referencia del contrato de acceso: el nombre de la distribuidora.
- Fecha final del contrato: en este mercado, pero se renueva año tras año.
Detalles de la factura (para una factura en mercado libre)
- Potencia facturada: este término fijo se paga en función de la potencia contratada tanto en punta como en valle. Aparece detallado con un precio diario. A diferencia del mercado regulado, no tienen obligación de desglosar el precio en peajes, cargos, margen de comercialización… pueden cobrar el importe que quieran.
- Energía facturada: aquí no hay tramos, se aplica un precio por las 24 horas del día. Incluye tanto los kWh consumidos como el precio total.
- Impuesto sobre la electricidad.
- Servicios y otros conceptos no relacionados estrictamente con la energía.
- Precio del alquiler del contador eléctrico: regulado por la Administración.
- Precio de otros servicios: servicios voluntarios como el de mantenimiento, reparaciones urgentes, etc.
- IVA.
Información de consumo eléctrico
- Gráfico: si la factura es del mercado regulado, se marcará el consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Una línea negra marcará el consumo medio anual. En la factura del mercado libre, el gráfico mostrará la evolución del consumo en el último año con lo que se podrá comparar los consumos de un año a otro. Se incluye el gráfico con el histórico del consumo mensual y otra información adicional.
- Lectura actual: las facturas de luz en mercado regulado muestran la lectura real o estimada, tanto en punta (P1), llano (P2) o valle (P3).
- Consumo por tramo horario: se muestra el pico de potencia máximo que se ha tenido en cada tramo horario, información vital para ajustar mejor la potencia contratada.
- Detalles del consumo, hora por hora: en las facturas dentro del mercado libre se mostrarán los consumos por hora y día.
- Atención al cliente y reclamaciones: en las facturas de un cliente en el mercado regulado se incluye aquí sobre los teléfonos de contacto y vías para reclamar a la comercializadora algún problema, error o desavenencia.
Desglose de la factura (para el mercado regulado)
- Facturación por potencia contratada: lo que va a pagar aunque no gaste nada de electricidad.
- Importe por peajes de transporte y distribución y cargos: cobran los periodos punta y valle
- Importe por el margen de comercialización: es un importe fijo de 3,113 euros por kW y año. Solo se cobra sobre el horario punta.
- Facturación por energía consumida: se cobra según los tramos horarios y en dos conceptos:
- Peajes y cargos: multiplicar el consumo de cada tramo por precio del tramo.
- Coste de la energía: se muestra como un precio unitario y no desglosado según tramos horarios.
Otras informaciones (para las facturas del mercado libre)
- Consumo por periodo de facturación: aunque en el mercado libre no hay los tramos de punta, valle y llano, en este aparatado incluyen los kWh consumidos en cada periodo (aunque se pague siempre el mismo precio para todos los tramos).
- Importes por peajes y cargos.
- Reclamaciones: la información necesaria para que, si lo estima, el consumidor pueda contactar con la compañía e iniciar una reclamación.