La telefonía móvil vivió en el 2006 un cambio histórico: se liberalizó el mercado y permitió la entrada de unos nuevos jugadores en el mercado de las telecomunicaciones: los operadores móviles virtuales (OMV). Estos nuevos operadores llegaron a un acuerdo con los cuatro grandes operadores con red propia (Movistar, Orange, Grupo MasMóvil y Vodafone) con el que se comprometían a utilizar alguna de estas redes para funcionar.
Comparativa entre los grandes y los OMV
Ya ha llovido mucho desde entonces y, aunque las principales operadoras del mercado no han perdido fuelle y continúan liderando el mercado de las telecomunicaciones, los OMV se han multiplicado y algunas han crecido hasta hacerles sombra a las grandes compañías. Algunas de estos grupos más modestos han sido fusionadas por estas grandes compañías. Pero, ¿cómo funcionan estos operadores? ¿Qué ventajas y desventajas tienen respeto a sus hermanos mayores?
Cómo funcionan los OMV
Los OMV son compañía de telefonía móvil que no disponen de ninguna concesión de espectro de frecuencia, es decir no tienen una red con la cual funcionar. La solución está pues en alquilar la red de algunos de los cuatro operadores que si disponen del ancho de banda. Así pues cada OMV circulará por la autopista de uno de los grandes operadores quienes serán los únicos administradores de estas infraestructuras. La calidad y estabilidad de la conexión dependerá pues del administrador de la red, no de la compañía contratada.
Grandes marcas vs los OMV independientes
Cómo hemos dicho hay unos cuantos OMV que han sido fusionados por Movistar, Orange, Grupo MasMóvil o Vodafone. Pero hay otros que han sido creados directamente por estos cuatro grandes operadores como si se tratara de una marca blanca. En este caso, disponen de las mismas coberturas y lógicamente no pagan ningún precio de alquiler para el uso de la red. Luego están los OMV independientes, aquellos que luchan contra los grandes operadores ofreciendo sus productos a precios mucho más competitivos mientras alquilan el uso de la red a una de las majors.
Ventajas de los OMV
Una de las ventajas pero de los OMV es que no deben ocuparse de cuidar su red, no tienen gastos por infraestructura. Es sin duda uno de los motivos porque estas compañías son low cost, es decir pueden ofrecer precios mucho más competitivos que sus hermanos mayores.
Al mismo tiempo estas compañías pueden ser mucho más flexibles en sus productos. Mientras las grandes compañías ofrecen packs con todos los servicios incluidos, los OMV pueden ofrecer cosas suelta, es decir solo Internet o solo una línea de móvil o solo la opción de Smart TV. Esta diferenciación a la hora de ofrecer los servicios, ayuda también a ofrecer productos más simples y económicos.
Los OMV también tienen un enfoque diferente pues al no tener que buscar a un público mayoritario (pues deben alcanzar al máximo de gente posible para poder costear toda la infraestructura), pueden centrarse en segmentos de público. De aquí el marketing, el posicionamiento, todas las campañas de publicidad y comunicación deberán estar centradas en este target más específico. De esta manera se diferencian y consiguen destacar en un mercado saturado de compañías.
Desventajas de los OMV
Por otro lado, hay una cierta percepción negativa de los OMV en la sociedad, como que ofrecen un servicio de menor calidad en comparación con las grandes compañías. Lo que falta, lógicamente, es más información y una mejor comunicación de estas compañías. Claro está que las conexiones domésticas de Internet de algunos de estos OMV son más débiles. Es lógico que las grandes operadoras quieran limitar su ancho de banda y la velocidad para los operadores móviles virtuales, para que no les hagan sombra.
Otra desventaja está en la atención al cliente. Los OMV no acostumbran a tener tiendas físicas donde poder ir a reclamar o a plantear algún problema. Los operadores virtuales atienden principalmente a través de Internet o telefónicamente. Además si hay algún problema con la red, la resolución podrá alargarse pues al tener que consultar a los propietarios de la red, el proceso se alargará.
Al final, la opción más interesante será contratar los servicios con un OMV que sea la marca blanca de una de las grandes operadoras. Dispondrá de las ventajas de pertenecer a un compañía con red propia y a las ventajas competitivas (en precios y servicios) de ser un OMV.
Lista de los OMV y sus características
OMV de Movistar
- Tuenti Móvil: Solo ofrecen servicios de móvil y datos con diferentes velocidades, tanto con contrato como por prepago. No tienen ninguna permanencia. Su atención al cliente es totalmente online, a través de la app.
- Digi Mobil: Coge la red 4G de Movistar (y la 4G+ en algunos territorios del país) y ofrece una amplia variedad de tarifas de móvil o de fibra y móvil. Aplica permanencias de tres meses tanto para fibra como para fibra y móvil. Si solo contratan la línea móvil, no hay ningún compromiso.
- O2: Es uno de los OMV nacido de la propia Movistar. Desde junio de 2018 ofrece servicios de móvil, con o sin fibra combinada, y solo por contrato. No ofrecen oferta de fibra en solitario, ni de televisión. Disponen de un cuidado servicio de atención al cliente sin máquinas.
OMV de Orange
- Jazztel: es una de las compañías telefónicas más veteranas, funciona desde 1998, aunque ha ido evolucionando a lo largo de estos años, adaptándose a los cambios del mercado. Ofrece buenas tarifas para servicios sueltos o paquetizados: móvil o fibra, fibra y móvil o fibra y fijo. Dispone de cobertura 4G y 4G+ en las grandes ciudades. Su permanencia es de 12 meses. Ofrecen también cobertura de ADSL si no hay fibra óptica en la vivienda y a un precio muy económico.
- Simyo: operadora low cost con tarifas de fibra y móvil o tan solo móvil en función e minutos, datos y velocidad que vayas a gastar. Cobertura y 4G+ en algunos sitios. Sin permanencia.
OMV de Grupo MásMóvil
La red de MásMóvil pertenece a Yoigo, quien a la vez forma parte del Grupo MásMóvil:
- Pepephone: pertenece a MásMóvil desde el 2016 y se ha hecho muy famoso gracias a su cuidada atención al cliente. Aunque su red principal es la de Yoigo, también tiene acuerdos con Orange y Movistar para usar la suya cuando la red madre no cubre el territorio. Ofrece fibra y móvil (contrato o prepago), sin permanencias y con precios muy rebajados. También te instalan el ADSL si no llega la fibra óptica.
- Llamaya: la marca más barata y sencilla del grupo. Ofrece servicio sueltos y combinados: de contrato, de prepago y combinados de fibra y móvil. No ofrece tarifas para sólo fibra, ni para televisión.
OMV de Vodafone
- Finetwork: una de los operadores más recientes en llegar al mercado español. Dispone de una cobertura 4G+ en casi todo el territorio. Ofrece tarifas muy económicas, como la de fibra por menos de 30 euros al mes. Además sus tarifas de móvil son de llamadas ilimitadas y los gigas que no gastes durante un mes los puedes acumular para el mes siguiente Puedes contratar la fibra a varias velocidades, pero no instalan ADSL. O pagas la instalación de la fibra o tienes un año de permanencia. Para fibra y móvil, hay tres meses de permanencia.
- Lowi: Nacida en 2014, Lowi se presenta como una de los OMV que ofrece tarifas de móvil y fibra y móvil con precios más bajos y sin permanencias. Si solo necesitas fibra en casa, la tarifa que te ofrecen es sin fijo, pero con tres meses de permanencia. Pero si la fibra no llega a tu domicilio, tampoco podrás disponer de ADSL.