Por eso es muy importante revisar las tarifas telefónicas cada cierto tiempo y descubrir nuevas ofertas para Internet y móvil. Hay muchos operadores en el mercado con ofertas muy atractivas según los consumos generados.
Ciertamente, todos buscaremos aquella tarifa buena, bonita y barata. Pero muchas veces no sabemos exactamente qué significa barata. Antes deberíamos preguntarnos qué es lo que necesitamos, analizar nuestros consumos, ver qué servicio nos están dando, informarse bien sobre cuáles son los operadores que mejor servicio dan, buscar las ofertas para telefonía i Internet y compararlas.
Los distintos tipos de operadores del mercado
Primeramente, pero, es necesario conocer bien nuestro mercado de telecomunicaciones. Los operadores de telecomunicaciones son aquellas empresas que provienen a la sociedad del servicio necesario para que puedas adquirir una línea telefónica, móvil o fija, o Internet. Hay pero dos tipos de proveedores: los OMR (Operadores Móviles con Red) y los OMV (Operadores Móviles Virtuales). Los operadores con red son:
- Movistar
- Orange
- Vodafone
- Yoigo (comprada por el Grupo MásMóvil)
En cambio, los OMV no disponen de red propia y usan la red de uno de los Operadores con Red para prestar su servicio. La realidad actual, pero, es que muchos de estos OMV ahora pertenecen a algunos de los cuatro grandes operadores. Pero lo bueno de estos OMV es que son los que ofrecen las prestaciones más interesantes a precios más reducidos. Al no tener que mantener las infraestructuras de red y cuidarse de la cobertura, los costes de las OMV se reducen. Básicamente deben de pagar el alquiler de la cobertura de red a su operador móvil con red. Así pues, lo tienen más fácil para poder ofrecer las ofertas en Internet y móvil más ajustadas. Algunas de estas OMV son:
- O2 (OMV de Movistar)
- Tuenti (OMV de Movistar)
- Lowi (OMV de Movistar)
- Simyo (OMV de Orange)
- Jazztel (OMV de Orange)
- MásMóvil (OMV de Yoigo/ Grupo MásMóvil)
- Pepephone (OMV de Yoigo/ Grupo MásMóvil)
- Llamaya (OMV de Yoigo/ Grupo MásMóvil)
- Lycamobile (OMV de Yoigo/ Grupo MásMóvil)
- Lebara (OMV de Yoigo/ Grupo MásMóvil, pero con cobertura de Vodafone)
- Digi (OMV independiente con cobertura Movistar)
- Finetwork (OMV independiente con cobertura Vodafone)
- Xenet ((OMV independiente con cobertura Orange)
- Lemmon (OMV independiente con cobertura Orange)
- Adamo ((OMV independiente con cobertura Yoigo)
- Y muchos más
Según la OCU, los mejores Operadores Móviles Virtuales son Pepephone, O2 y Simyo.
Cómo analizar la factura de teléfono
Una vez conocidos todos los operadores a los que podemos consultar las tarifas de móvil y Internet, es hora de ver qué gastos tenemos en la factura de teléfono e Internet. Para analizar la factura deberemos tener en cuenta varias partes.
Resumen general y gráficas de consumo
En primer lugar veremos un resumen poco detallado del gasto durante el último periodo de facturación. Este periodo no tiene por qué comenzar el día 1 sino que corresponde a 30 días naturales. A través de los gráficos de consumo, podremos ver la evolución del gasto y detectar cualquier subida inesperada.
Resumen por tipo de servicio
Luego la factura presenta el desglose de consumos, cuotas y otros pagos de todos los servicios contratados. En las cuotas se describe qué incluye cada Plan de línea y cuáles son los importes que hay que pagar. En los consumos, se hará referencia a aquellos consumos adicionales, que quedan fuera del plan. Si estos consumos se disparan está claro que deberíamos ampliar el Plan para tener una mayor cobertura a un precio más reducido. El apartado otros pagos muestra el importe a pagar por pagos aplazados de terminales, sus seguros asociados, y otros conceptos.
Detalle de consumo por línea
Sin duda esta será la parte más extensa, la que ocupe más hojas, pues podrás comprobar el consumo detallado de cada línea contratada. Se verán el total de llamadas, los números de los terminales, el tiempo de duración, etc.
Después de haber realizado este análisis, habrá que ver cómo se puede ahorrar más con la factura telefónica y de Internet. En este momento sabremos bien que es lo que pagamos por cada línea, sea móvil o fija, por la fibra óptica de Internet y por la televisión. Y al mismo tiempo podremos detectar cuales son las fugas, los consumos que se escapan del Plan y empezar a buscar en el mercado las mejores ofertas en fibra y móvil.
En busca del mejor Plan
En este punto sabremos el tiempo que pasamos al teléfono y por tanto podemos apostar por una tarifa de voz económica. O descubriremos que nuestro límite de megas se ha quedado pequeño y debemos apostar por datos ilimitados. Y si además resulta que eres autónomo y necesitas un Smartphone nuevo, este será un factor determinante a la hora de escoger una tarifa u otra. Así conviene hacerse unas cuantas preguntas para ver cuáles son nuestras necesidades reales y así afinar la búsqueda del Plan de telefonía e Internet que nos va a ir mejor.
¿Particular o autónomo?
Si trabajas por cuenta propia fíjate bien en las ofertas que los operadores disponen para ti (la mayoría de ofertas promocionadas en los medios son para particulares). Las compañías tienen planes diseñados específicamente para autónomos, para que sus consumos, sea en voz o en datos, no signifiquen una sangría para el profesional.
¿Tarjeta o contrato?
En relación con el anterior punto, deberemos pensar que nos conviene más: una tarifa ligada por contrato o una tarjeta de prepago. Aunque la mayoría de personas tenemos un móvil que función por un contrato, hay muchos profesionales o particulares que debido a su uso limitado prefieren tener un Smartphone con tarjeta. Con una tarifa contratada siempre tendremos asociado un pago mínimo aunque no usemos todos los servicios incluidos. Así pues, si no vamos a usar muchos de estos servicios, lo mejor es disponer de un móvil con tarjeta de prepago y controlar nosotros mimos los consumos.
¿Cómo utilizamos el teléfono?
Previamente, al analizar nuestra factura, ya no habremos dado cuenta de cuál es el es uso que le damos al Smartphone. ¿Lo utilizamos para hablar? ¿O para navegar?
Si hacemos muchas llamadas, deberemos tener en cuenta el número de llamadas que hacemos al mes y sobre todo la duración de éstas. Si somos parlanchines y además nos enrollamos largo y tendido, lo mejor es contratar una tarifa plana, con minutos ilimitados o al menos una tarifa de móvil con un coste por minuto más bajo. Aunque, todos sabemos que al final la mejor opción para no gastar en llamadas es hacerlo a través de WhatsApp y, a poder ser, gastar WiFi y no datos.
En cuanto a la navegación, si estamos todo el día consultando en Internet, lo mejor es que contratemos una tarifa plana de contrato para ahorrar costes. Pero si el consumo de datos es más bien limitado, también podemos optar a comprarnos una tarjeta prepago con Internet móvil. Con esta tarjeta pagaremos bonos semanales o diarios para navegar por la red o podremos contratar megas que se irán reduciendo del saldo de nuestra tarjeta.
¿Vamos a realizar llamadas internacionales?
Esta es también una pregunta pertinente, sobre todo si somos empresarios y nos comunicamos más allá de nuestras fronteras. Sabiendo esto, algunos operadores ofrecen bonos de llamadas con los que pagas una cantidad de dinero concreta a cambio de un número estipulado de minutos para hablar con teléfonos fuera del país. O un precio por minuto de llamada internacional.
¿Móvil nuevo?
Muchos de los motivos que nos impulsan a cambiar de operador es el hecho de que la nueva compañía nos ofrece un Smartphone gratuito o a un precio muy económico. Eso sí, en este punto también deberemos analizar muy bien la permanencia con la que la nueva compañía quiere atarnos, así como la contratación de la tarifa, pues ambas acostumbran a ser más largas y amplias respectivamente de lo que necesitamos y termina resultando ser más económico comprarse un terminal nuevo en la tienda.
Pero no abandonemos el punto de la permanencia. Para muchos usuarios las permanencias con una compañía es un tema realmente complejo. ¿Si nos damos de baja en una compañía antes de vencer la permanencia, deberemos pagar una penalización? ¿y si este servicio lleva semanas ofreciendo un servicio deficiente? ¿Si nos damos de baja de la línea poco antes de que venza el plazo, deberemos abonar el total de la penalización? Son muchas preguntas que uno deberá saber hacer en el momento a la operadora antes de formalizar el contrato. Muchas respuestas las ofrece FACUA.
¿Qué cobertura necesitamos?
Seguramente más de una vez nos habremos quejado de que no llega Internet en toda la casa o de que la señal WiFi es débil. Cada OMR tiene su propia red de fibra óptica y el 5G es una realidad, pero los resultados muchas veces distan de ser los ideales. Así, si la cobertura de la señal de Internet puede ser un problema en nuestra casa, deberemos tener muy claro cuál es la red que mejor funciona en nuestra zona. Sin duda, este puede ser un factor que decante la balanza hacia uno u otro operador. Para saber bien la velocidad de la señal en la zona, lo mejor que podemos hacer es bajarnos alguna aplicación que nos haga el test de redes móviles. Los de Xataka nos dan algunas pistas.