A principios de marzo de este año Orange publicó en su página web que empezaban un proceso de negociación con el Grupo MásMóvil para combinar sus servicios en España. La fusión de estos dos gigantes de las telecomunicaciones puede cambiar el panorama español del sector.
Los números de Orange
Este movimiento se produce en un momento de decrecimiento de la multinacional francesa. Según VozPopuli, en el último trimestre, Orange España redujo sus ingresos hasta un 4’6% en el primer trimestre (1.132 millones de euros ganados). Los factores según el grupo son la fuerte competencia del mercado, especialmente en el segmento del low cost, la caída del tráfico internacional y los menores márgenes de las actividades de ventas de equipos.
A pesar de todo, Orange España tranquiliza a sus inversores con el argumento de que trimestre tras trimestre están reduciendo la bajada de ingresos en los servicios minoristas. La tendencia de mejora se refleja en que la caída de los ingresos del 4% en estos servicios, no es tan dramática como la del tercer trimestre de 2021 que era de un 7’9% o la del cuarto trimestre del año pasado del 5’4%. Pero el decrecimiento sigue también con los ingresos mayoristas y la venta de equipos, bajando un 8,2% (197 millones de euros) y un 3% (150 millones) respectivamente.
Una fusión que cambiará el sector
A pesar de todo, el grupo defiende la conveniencia de la fusión de los dos grupos, Orange y MásMóvil. Están trabajando para que este mismo trimestre se pueda cerrar el acuerdo. Christel Heydemann, nueva CEO de Orange, ha destacado las conversaciones exclusivas en torno a la combinación de las operaciones de Orange con las de MásMóvil. “Esta operación supondría la creación de un actor sostenible con la capacidad inversora, las infraestructuras y la ventaja competitiva necesarias para su desarrollo futuro y en beneficio de los consumidores y de las empresas en España”, dice la directiva.
La intención del grupo de telecomunicaciones francés es de hacerse más adelante con la mayoría de las acciones de la joint venture resultante de la fusión con MásMóvil. El acuerdo sobre el que trabajan ambas entidades contempla el derecho a lanzar una Oferta Pública de Venta (OPV) bajo ciertas condiciones acordadas por ambas partes, así como el derecho de Orange a tomar el control y consolidar la entidad combinada resultante en caso de esta salida a Bolsa.
La intención de Orange es la de ser el socio industrial del nuevo grupo resultante, valorado en 19.600 millones de euros. Este nuevo gran operador sería así el líder del mercado tanto en líneas móviles como en banda ancha fija. Orange considera España un mercado vital, pues es, por detrás de Francia y a pesar de la caída de las ganancias, el segundo mercado en aportación de ingresos.
Se espera que el acuerdo entre Orange y MásMóvil se selle durante este segundo trimestre. Pero hasta que no lleguen los permisos de las autoridades de competencia de la Comisión Europea no se podrá hacer oficial. El calendario que barajan es que para dentro de un año el nuevo player pueda empezar a funcionar.
Los números de MásMóvil
Por parte del Grupo MásMóvil, las cosas les van mucho mejor. El balance fiscal del 2021 les deja con unas ganancias de 189 millones de euros netos, frente a las pérdidas proforma de 77 millones de euros del ejercicio 2020. Sus ingresos ascendieron a 2.465 millones de euros, significando un aumento del 28% respecto al 2020. Los motivos que esgrime la compañía son por la captación de clientes con la compra de Euskaltel y el crecimiento orgánico.
«La integración de Euskaltel está desarrollándose a una velocidad alta en la incorporación de sus clientes a nuestras redes y en la disponibilidad acelerada de la fibra óptica para nuestros clientes, especialmente en País Vasco y Galicia», ha asegurado el consejero delegado de MásMóvill, Meinrad Spenger. Durante este pasado año el grupo ha invertido casi 500 millones de euros en 2021 en nuevas infraestructuras y en el crecimiento comercial. Esto, unido a sus acuerdos mayoristas, hace que el grupo cuente con 27 millones de hogares de fibra óptica comercializable en España.
Sin duda, la fusión de estos dos operadores dará lugar al mayor operador español por número de clientes. Es probable que el propio Spenger sea el CEO de este nuevo grupo.
Telefónica, a lo suyo
El consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, cree que la posible fusión entre Orange España y MásMóvil es “muy positiva” para el sector pues ayudará a consolidar un mercado hiper fragmentado, trayendo más racionalidad y sostenibilidad. Vilá ha remarcado además que de esta manera se potenciará una menor agresividad competitiva del sector.
El consejero ha celebrado asimismo la alta valoración con la que se ha valorado al nuevo grupo resultante de la fusión: 19.600 millones de euros. El Grupo Telefónica, líder del mercado, está valorado en 26.700 millones. De hecho, la noticia de la fusión no le ha ido mal pues ha significado una subida del 1’6% en bolsa. Telefónica acumula una revalorización anual de casi el 20% y desde junio de 2020 cotiza en sus precios máximos.
Este crecimiento y los cambios que vendrán en el sector impulsa al grupo el de hacer cambios en su cúpula para avanzar en su transformación y diversificación. Emilio Gayo, presidente del líder en telecomunicaciones, quiere reestructurar la compañía en seis grandes áreas: B2B, B2C, Mayorista, Verticales, Audiovisual y ORTI (Operaciones, Red y TI). Además, se constituye una dirección transversal de Experiencia cliente y calidad.
Sin duda, lo que más sorprende de esta nueva organización es la formación de dos nuevas áreas: negocios verticales y mayorista. El área de Negocios Verticales será dirigida por José Manuel Casas, hasta ahora director del Territorio Este. Marisa de Urquía, actual directora de Transformación, gestionará el área Mayorista.
Los Negocios Verticales se centrarán en Movistar Prosegur Alarmas (MPA), eHealth, Energía y Servicios Financieros. Mientras tanto, los negocios del área Mayorista harán referencia a la comercialización e ingeniería de clientes y operaciones mayoristas.
Adquisiciones tecnológicas de Telefónica
Mientras tanto, los negocios siguen en la compañía líder en telecomunicaciones. Ya lleva un tiempo Telefónica apostando por el sector tecnológico a través de su filial Tech. Según Cinco Días, en los últimos meses están llevando una intensa actividad de adquisiciones. Primero fue la adquisición de la empresa británica Incremental, uno de los socios de Microsoft de más rápido crecimiento de Reino Unido, por hasta 175 millones de libras (unos 209 millones de euros). Pero la última noticia es la adquisición de la compañía tecnológica alemana Be-Terna por unos 300 millones de euros. Esta empresa se especializa en transformación digital y servicios en la nube, bajo la tecnología de Microsoft. Cuenta con una plantilla cercana a 950 empleados, tiene presencia en nueve países europeos, y opera con una red de cerca de 70 partners conectados.
La fiberco de Telefónica
Del mismo modo que Telefónica se refuerza en el sector tecnológico, va a tratar de desplegar la red de fibra óptica en la España rural. Telefónica es dueña de la mayor red de fibra óptica y aún tiene mucho recorrido por implementarla. Finalmente, pero, la compañía ha decidido crear una sociedad (a este tipo de sociedades las llaman fiberco) que se encargue de desplegar toda la red de fibra óptica. Pero no quiere ser Telefónica quien gestione esta nueva filial. Por eso la lanza oficialmente a la venta y ya se ha puesto en contacto con un grupo de posibles interesados.
El objetivo final es poder desplegar la mastodóntica red de fibra en localidades de menos de 20.000 habitantes y alcanzar una cobertura de más de 5 millones de hogares con esta nueva red. Las zonas rurales, lo que se conoce como la España vaciada, será la gran beneficiaria.
Con el asesoramiento y la coordinación de BBBVA y AZ Capital, Telefónica lanza a la venta esta nueva fiberco con un poderoso reclamo: la nueva compañía que la adquiera se podrá beneficiar de los fondos europeos de Único el plan de extensión de banda ancha en zonas rurales, para llevar conectividad a la España vaciada.