Según ICEA (Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras), el portal de estadísticas y estudios de UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras), el sector ha crecido un 8% en el periodo comprendido entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021. Está claro que la sociedad española se ha lanzado a contratar seguros de salud para estar más protegidos frente a la pandemia.
La sanidad pública colapsa
El 2019 nos parece que queda muy lejos. Vivir la pandemia de la Covid-19 supuso un descalabro para muchas familias. Tanto emocional como económicamente. Pero para la gran mayoría ha supuesto una revalorización del colectivo médico. Los aplausos a este colectivo fueron más que merecidos.
Pero con el tiempo también se han visto las grandes carencias que tiene la sanidad pública. Faltan muchos recursos para que los profesionales puedan hacer su trabajo y atender a todo el grueso de la población que lo necesita. Y durante la pandemia ha habido muchas necesidades. El sector sanitario ha colapsado más que nunca, sobre todo la sanidad pública.
Más demanda de seguros de salud
Por eso, durante este tiempo muchos han decidido escuchar las ofertas de las aseguradoras y contratar una mutua médica privada para que puedan resultar atendidos con mayor celeridad si lo necesitan. Actualmente, pues, uno de cada cuatro ciudadanos tiene contratado un seguro de salud privado. Si bien, las estadísticas ya indicaban un buen crecimiento en los últimos 10 años, el repunte vivido durante el periodo de la pandemia ha sido hasta sorprendente para los propios implicados.
La contratación de pólizas crece más que nunca
Las grandes compañías de seguros del país coinciden en que la pandemia ha beneficiado el negocio. El sector, aunque tenía un ritmo creciente, no vivía grandes variaciones en su crecimiento, era un crecimiento moderado. Pero durante estos dos años de pandemia, según cálculos de las aseguradoras, el sector ha subido un 10,23%. UNESPA valora este aumento en un 8%. Esta entidad ha contabilizado que durante este periodo hasta 1,3 millones de ciudadanos han contratado una póliza de salud.
Con un año de pandemia, a pesar del parón económico que afectaba a toda la sociedad, el número de asegurados creció un 4,4% respecto al año anterior. Nunca antes, según la patronal, se había registrado un crecimiento tan grande, con casi 470.000 pólizas contratadas. Los números de hoy, pero, aún son más abultados. UNESPA declara que el negocio ha crecido en más de 914 millones de euros de facturación y que en España ya hay más de 11 millones de ciudadanos que disfrutan de un seguro médico.
Madrid y Cataluña lideran las contrataciones
La actitud de compra de los ciudadanos ha sido más o menos homogénea en todo el Estado. Pero ha sido Madrid la comunidad que más ha demandado estos productos, con un 36,7% de penetración en la población. Cataluña es la segunda comunidad con más aumento de contrataciones, con un 31,8% y Baleares ocupa la tercera posición, con un incremento del 29,5%. La media de penetración en España se ha quedado en un 23,5%. En los últimos diez años se han subido hasta 4,5 puntos en esta estadística.
Según las fuentes consultadas por El Economista, uno de los principales motivos por pasarse a la sanidad privada han sido las largas listas de espera en los hospitales y centros públicos. “Las demoras simplemente para una cita telefónica pueden superar los 15 o a los 20 días, por no hablar de conseguir una cita en físico” cuentan las aseguradoras consultadas.
Siendo Madrid la comunidad que más ha contratado pólizas de seguro, no es de extrañar que sea donde más ha colapsado la sanidad pública. Según el Sistema Nacional de Salud, solo en Madrid hay una lista de espera de 92.928 pacientes que necesitan una intervención quirúrgica, creciendo hasta un 2.200% más que antes de la irrupción de la COVID-19. En el resto de España la cosa no mejora, el tiempo de espera para operarse es de 180 días.
Indicativos para el crecimiento en el sector
Todos estos números sitúan a España como uno de los países que más apuesta por las mutuas médicas. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) considera España uno de los países con mayor gasto sanitario privado de su organización, con un 29% del gasto sanitario total.
Uno de los indicativos principales para ver cómo ha cambiado el interés en la sanidad privada está en el número de búsquedas que se registran en Internet. Los responsables de DKV, una de las mutuas con un mayor crecimiento, han declarado que las búsquedas registradas en los buscadores de Internet en seguros sanitarios se han disparado hasta un 25% durante la pandemia y que, a día de hoy, con la situación mucho más controlada y sin estar cerrados en casa, aún sigue aumentando. Esta mutua cree que en los próximos años mantendrán el crecimiento en más del 5% durante el 2022, un avance mayor que en prepandemia que era del 2%.
También Asisa, otra mutua médica top en España, ha incrementado los contratos de seguros de salud (un 7%) y el volumen de sus primas (un 8,5%). Según Jaime Ortiz, director Comercial y de Marketing de Asisa, entrevistado en Empresas con salud, las pólizas de la sanidad privada ahora cuentan con “productos que se comercializan a precios competitivos, ajustados a los diferentes perfiles de personas, familias y empresas”.
Los seguros médicos que suben más
El informe de ICEA El seguro de salud. Estadística diciembre 2021 diferencia entre seguros individuales y colectivos. Es decir, aquellos seguros médicos que se contratan para la persona o para un colectivo específico, tanto puede ser para toda la familia como para los empleados de una empresa. Este informe destaca que la contratación de seguros individuales creció hasta un 67,2% y que supusieron una recaudación del 70,3% del total. Así pues, los seguros colectivos aumentaron hasta el 32,8% y las primas para estos seguros colectivos supusieron un 29,7% del total. El mismo informe destaca que el crecimiento de los seguros colectivos respecto al año pasado fue del 5,18% y el de los individuales, del 5,13%.
Parte de los seguros colectivos los ocupan las empresas. Cada vez más empresas optan por contratar un seguro de salud que beneficie a sus empleados. Pero no solo son las grandes multinacionales, o las grandes empresas tecnológicas. Cada vez hay más pymes que apuestan por la contratación de planes colectivos. De hecho, es un motivo de peso para que un empleado pueda valorar una oferta u otra. Una buena póliza médica constituye una herramienta de atracción y retención de talento.
La mejora de la atención de las mutuas médicas
La pandemia ha sido probablemente el principal motivo para el que la gente se ha lanzado a contratar seguros de salud privados. Pero sobre todo porque las compañías aseguradoras han puesto todos los recursos humanos y económicos disponibles para mejorar la atención del cliente. Muchas aseguradoras no incluían en sus contratos la atención de casos médicos provocados por pandemia. Pero, lógicamente, se vieron obligadas a eludir esta parte del contrato y atender todos los casos afectados por COVID-19, facilitando así el ingreso de nuevos tomadores de seguros y del aumento de las primas.
Además, cabe destacar como unas 107 aseguradoras se unieron para destinar más de 8,4 millones de euros para el Seguro de Vida y Subsidio por Hospitalización, que pusieron, de manera gratuita, a disposición de los profesionales sanitarios y sus familias que se vieron afectados por la COVID-19.
Pero, sin duda, uno de los motivos por los cuales la gente vio que era mucho mejor pasarse a la sanidad privada fue que la atención era mucho más rápida que en la sanidad pública. Las listas de espera eran mucho más cortas en la privada, pues rápidamente implantaron medidas de telemedicina. A través de la pantalla del ordenador, el médico en cuestión podía atender al paciente, evaluar los síntomas y recetar la medicación correspondiente sin que nadie se tuviera que desplazar. Si bien muchas mutuas ya tenían implementados estos servicios antes de la pandemia, prácticamente no los utilizaban.
La atención virtual ha supuesto un cambio en la atención al paciente para el sector y ahora no hay ni una mutua médica que no invierta en tecnología para mejorar la telemedicina. Mientras, el ciudadano ha aprendido a desarrollarse en este plano y ahora valora muchísimo más la implementación de este servicio en la sanidad, tanto en la pública, con más carencias, como en la privada.