A diferencia de los cables tradicionales, que transmiten señales eléctricas, la fibra óptica emplea pulsos de luz para transportar información digital. Es mucho más rápida, tiene más capacidad para transmitir datos y es mucho más confiable.
¿Cómo está compuesta la fibra óptica?
Estamos acostumbrados a escuchar sobre la fibra óptica cuando contratan tarifas de internet, pero nunca se han preguntado cómo está compuesta. Pues bien, la fibra óptica está compuesta por un núcleo de vidrio o plástico muy fino, de un tamaño inferior al del cabello humano, y que transmiten información (señales de teléfono, internet o televisión) mucho más rápida que los cables eléctricos tradicionales.
A la fibra óptica también se le conoce como cables de fibra óptica, y se encargan de transmitir señales de datos en forma de luz. La señal de luz es transmitida a través del núcleo, que actúa como un mecanismo de ondas, reflejando la luz hacia adelante en vez de dejarla salir. La capa de revestimiento es utilizada para reflejar la luz de nuevo al núcleo, y de esta manera evitar que se escape y manteniendo la señal en su camino.
Ventajas de la fibra óptica
La fibra óptica posee varias ventajas en comparación con los cables de cobre. En primer lugar, su transmisión es mucho más veloz y es capaz de transportar una cantidad de datos mucho mayor en comparación con los cables de cobre. Esto es debido a que la fibra óptica utiliza pulsos de luz en lugar de señales eléctricas, lo que permite velocidades de transmisión mucho mayores. Asimismo, la fibra óptica es resistente a las interferencias electromagnéticas, lo que se traduce que es posible transmitir señales de manera mucho más fiable y sin problemas.
Otra ventaja considerable de la fibra óptica es que tiene menor perdida de señal en comparación con los cables de cobre. Esto quiere decir que puede transmitir señales a mayores distancias sin la necesidad de aumentar la señal. En los cables de cobre, la señal suele debilitarse a medida que viaja a lo largo del cable, esto significa que la señal necesita ser amplificada reiteradamente para garantizar la llegada a su destino. En comparación con la fibra óptica, esto no es necesario, lo que hace reducir el coste y la complejidad de la red.
Aquí os dejamos, a modo de resumen, algunas de las características y ventajas de la fibra óptica:
- Mayor ancho de banda en comparación con otros tipos de cables: con esto nos referimos a que se puede enviar mucha más cantidad de información en el mismo tiempo, en comparación con el cableado tradicional.
- Protegido contra las interferencias electromagnéticas: a diferencia de las redes inalámbricas, que son bastante más propensas a recibir interferencias como por ejemplo del uso de un microondas; la fibra óptica no se ve tan afectada y, por lo tanto, existen menos cortes en la conexión y la velocidad se mantiene más estable
- Mayor velocidad de transmisión: esto implica que la conexión de internet es mucho más rápida y por lo tanto se trasmite mucha más información por segundo, así como la posibilidad de descargar archivos en un menor espacio de tiempo.
- Menos perdidas en la información: el intrusismo es mucho menor en la fibra óptica con respecto a las redes inalámbricas, por lo que es mucho más segura y es mucho más fiable a la hora de transmitir información
También hay que destacar que la fibra óptica es más segura que los cables tradicionales, ya que es mucho más difícil de interceptar y escuchar. Los cables tradicionales transmiten señales eléctricas que pueden ser interceptadas y escuchadas con facilidad. En cambio, la fibra óptica transmite señales de luz, y estas no pueden ser interceptadas con facilidad lo que hace que sea mucho más difícil de escuchar.
Desventajas de la fibra óptica
La fibra óptica aporta muchos puntos positivos en cuanto a su utilización. Pero por otra parte también tiene su parte mala, que es el coste de la misma, la fragilidad del material, y su limitación en cuanto al alcance.
- Aplicación limitada: el cable solo puede ser utilizado sobre tierra y no por medio satelital, por lo tanto, esto dificulta la accesibilidad de poder suministrarlo en cualquier sitio.
- Frágiles: el vidrio en su interior lo vuelve susceptible y eleva la posibilidad de romperse, y la reparar un cable de fibra es un trabajo dificultoso. También suelen desgastarse con la presencia de agua.
- No tiene energía eléctrica: por lo tanto, su uso requiere de emisores complejos
- Coste infraestructura: el equipamiento es un factor importante, puesto que los equipos suelen ser costosos, sobre todo en las mediciones y pruebas en diferencia con otros equipos de telecomunicaciones. Otro punto importante también es el conocimiento del personal, se requiere de técnicos especializados para poner a operar el sistema de la fibra óptica.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de contratar una fibra óptica?
Una vez que hayáis conocido sus ventajas e inconvenientes, es importante conocer algunos detalles antes de contratar una fibra óptica. Primero de todo, hay que asegurarse si a la zona en la que viven llega la fibra, ya que no en todas las ciudades y pueblos disponen de ella.
También es importante investigar acerca de la cobertura. En caso de que llegue a vuestros hogares, aconsejamos hablar con algún vecino para saber si llega a todo rendimiento.
Ligado al punto anterior, tendréis que comprobar la velocidad de subida y bajada. Este punto es importante para poder descargar datos de forma más rápida y además poder conectar distintos dispositivos a la vez, sin que se vea afectada la velocidad. Aquí recomendamos preguntar antes de contratar si la velocidad es simétrica (misma velocidad de subida y de bajada).
Por último, pero no menos importante, recomendamos comparar precios y condiciones entre los distintos proveedores, ya que el precio suele variar. Además, es importante comprobar que tipo de permanecía tienen las diferentes tarifas, ya que pueden variar según la compañía.
¿Cómo funciona la fibra óptica?
Si llegado a este punto sienten la curiosidad de saber cómo funciona la fibra, le aconsejamos seguir leyendo.
La fibra óptica funciona a través de la transmisión de señales luminosas mediante el interior de los hilos de vidrio o plástico, estas señales son las que se definen como datos. Para que todo este mecanismo de transmisión de datos suceda, es necesario que se produzca las leyes de la reflexión y la refracción de la luz.
La fibra óptica tiene un principio en cuanto al funcionamiento que es el de la reflexión interna total: la luz pasa de un medio más denso ópticamente, hacia otro medio el cual es menos denso. El rayo de luz incidente se refracta de tal manera que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios, por lo que es reflejada completamente.
Asimismo, el haz luminoso queda totalmente retenido en el medio más denso (el núcleo), y se propaga por el interior. Es de esta manera, que mediante el fenómeno de la reflexión y de la refracción, los pulsos luminosos se irán transmitiendo a través del cable de fibra has poder alcanzar el punto de llegada de la misma, en concreto, la zona donde se va a instalar.
En resumen, la fibra óptica ha llegado para instalarse en los hogares y el trabajo, debido a las ventajas que posee en cuanto a la transmisión de datos en términos de velocidad, capacidad, seguridad y fiabilidad. Permite unas velocidades de transmisión de datos sumamente rápidos en comparación con los cables tradicionales.
Por lo tanto, esta misma será más confiable y segura debido a su bajo índice de perdida de señales, y la incapacidad de ser interceptada. De cara al futuro, es posible que la fibra óptica siga siendo clave en las telecomunicaciones, y probablemente con el paso del tiempo se vayan añadiendo mejoras en su composición.
Como os hemos comentado, antes de contratarla, os aconsejamos comparar entre diferentes tarifas para poder escoger aquella que mejor se adapte a vuestras necesidades.